miércoles, 4 de junio de 2014

Más sobre la pelota de fútbol

La pelota de fútbol es sin duda es uno de los elementos del fútbol que reúne más importancia. En ella existe una carga de nostalgia, de alegrías y tristezas. La historia de este objeto “redondo” como elemento de entretención se remonta a épocas muy antiguas en la que distintas civilizaciones hicieron uso de  ella para hacer más divertido el diario vivir.
Es así como los modelos y los materiales de las pelotas variaron considerablemente. En la antigua China se ocupó un cuero crudo, los griegos y los romanos ocuparon vejigas infladas. Todos estos intentos en pos de encontrar un balón lo más redondo posible.
En ese proceso de búsqueda destaca el  primer balón de caucho vulcanizado diseñado y construido en 1836 por Charles Goodyear, posiblemente el más esférico, menos impredecible en sus movimientos, pero también el más duro. El inicio de lo que hoy conocemos.
En el año 1863 se establecieron las primeras reglas del fútbol, pero no fue hasta el año 1872 que los organismos oficiales del balompié determinaron que  las pelotas de fútbol debían tener una forma esférica, una circunferencia de entre 68, 58 y 71, 12 centímetros, un diámetro entre 21.65 y 22.29 cm y un peso  entre 368 y 425 gramos. Su presión de inflado es de 1,6 a 2,1 atmósferas.
El balón de Goodyear fue diseñado a partir de láminas, pero también hubo un periodo en el que se utilizaron gajos. En ambos casos había un proceso de coser desde su interior y luego el revestimiento total se cosía desde el exterior dejando una especie de sierre que le quitaba el aspecto redondo y también causaba dolor en los futbol a la hora de impactar la pelota con sus cabezas.
Pero el desarrollo de los balones no terminó ahí. Luego vino el material que  los hizo más resistentes a la lluvia y con una mayor vida útil, que fue el cuero sintético en el año 1960.
Cambios mínimos
Desde ahí en adelante los cambios fueron mínimos hasta que en Alemania 2006 apareció el modelo “Teamgeist”, que en alemán significa “espíritu de equipo”. Principalmente destaca su diseño esférico, su configuración innovadora de 14 paneles (frente a los 32 de antaño), por lo cual la superficie exterior es completamente lisa y redonda, cualidad que agrega así  la precisión, tanto en el disparo como en el control del balón, alcanzando una notable mejoría.
El balón de futbol utilizado en la actualidad es, desde un punto de vista geométrico, un icosaedro truncado, el que más se aproxima a la forma de una esfera con 12 aristas y veinte triángulos el cual a la hora de ser estirado queda en  una figura con doce pentágonos y veinte hexágonos, o sea 32 caras.
Por último, es importante destacar que hoy en día la FIFA define tres estándares de calidad para un balón de fútbol. El primero es el “Aprobado por la FIFA”,  el cual presenta la certificación más exigente y que debe aprobar un análisis de laboratorio donde se mide peso, absorción de agua, el rebote, elasticidad  y las medidas.
Luego viene el “Inspeccionado por la FIFA” y el “Balón Internacional Estándar”. Para  que una pelota de fútbol sea ocupada en un partido oficial debe contar con mínimo uno de estos niveles.

0 comentarios:

Publicar un comentario